La tecnología ha transformado muchos aspectos de nuestra vida cotidiana, y el ámbito legal no es una excepción. En particular, la Inteligencia Artificial (IA) está revolucionando la forma en que se redactan los escritos y demandas en el ámbito legal. Gracias a la IA, los abogados pueden ahorrar tiempo y aumentar su eficiencia al automatizar tareas repetitivas y de baja complejidad. Sin embargo, existe mucha reticencia en el uso de la misma en el gremio de los profesionales del derecho. Algunos lo ven como algo fatídico que hay que evitar, mientras otros buscan apoyarse en esta nueva tecnología para mejorar la calidad de sus escritos y demandas al proporcionar sugerencias precisas y relevantes en función del contexto y de la jurisprudencia aplicable en el país.
.
En este artículo, exploraremos cómo la Inteligencia Artificial está optimizando la redacción de escritos y demandas en el ámbito legal, y cómo esta tecnología puede ayudar a los profesionales del derecho a mejorar su trabajo y a brindar un mejor servicio a sus clientes. En el uso diario de la IA, con la que cuenta el Escritorio Jurídico Lazarus, Álvarez & Asociados, C.A, se le hizo una petición al ChatBOT, la cual fue del tenor siguiente y de seguidas el resultado que nos generó la IA:
.
Redacta una demanda con base en la Constitución de la República de Venezuela, la LOTTT, Ley Orgánica Procesal del Trabajo de Venezuela y sentencias del Tribunal Supremo de Justicia, en contra de la empresa xxx, que despidió injustificadamente al trabajador Juan Pérez el día 13/05/2023, sin motivos aparentes. Considera solicitar el cumplimiento de la medida de reenganche no acatada por la empresa y dictada por la Inspectoría del Trabajo del Estado Carabobo en completo desacato a la ley. Redacta lo anterior de forma profesional con los parámetros de una demanda formal indicando y relacionando los artículos de ley que se deben invocar y actuando como abogado venezolano que representa al trabajador despedido.
.
IA:
.
Ciudad de Carabobo, a [fecha actual]
.
SEÑORES JUZGADO SEGUNDO DE PRIMERA INSTANCIA DEL TRABAJO
.
Yo, [nombre del abogado], venezolano, mayor de edad, titular de la cédula de identidad número [número de cédula del abogado], inscrito en el Inpreabogado bajo el número [número de inscripción en el Inpreabogado], actuando en mi carácter de abogado del ciudadano Juan Pérez, venezolano, mayor de edad, titular de la cédula de identidad número [número de cédula del trabajador despedido], por medio del presente escrito, presento ante este Honorable Tribunal DEMANDA POR REENGANCHE Y PAGO DE SALARIOS CAIDOS en contra de la empresa XXX, con domicilio en [dirección de la empresa demandada], por las siguientes consideraciones de hecho y de derecho:
.
I. HECHOS
1. El ciudadano Juan Pérez, venezolano, mayor de edad, titular de la cédula de identidad número [número de cédula del trabajador despedido], se desempeñaba como trabajador de la empresa XXX, desde hace [tiempo que llevaba trabajando] años.
2. El día [fecha del despido], la empresa XXX despidió al ciudadano Juan Pérez de manera injustificada, sin motivo aparente y vulnerando sus derechos laborales protegidos por la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, la Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras (LOTTT) y la Ley Orgánica Procesal del Trabajo.
3. La Inspectoría del Trabajo del Estado Carabobo, mediante resolución [número de la resolución], ordenó la medida de reenganche del ciudadano Juan Pérez en su puesto de trabajo, la cual no ha sido cumplida por la empresa demandada, incurriendo en un completo desacato a la ley.
4. El ciudadano Juan Pérez ha sufrido perjuicios económicos, sociales y morales como consecuencia del despido injustificado, por la negativa de la empresa demandada a cumplir con la medida de reenganche y el retraso en el pago de los salarios correspondientes.
.
II. FUNDAMENTOS DE DERECHO
En atención a los hechos antes expuestos, se invocan los siguientes fundamentos de derecho:
1. La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en su artículo 87, establece el derecho de los trabajadores a un trabajo digno y socialmente útil, en condiciones equitativas y satisfactorias.
2. La LOTTT, en sus artículos 77 y 86, dispone que el despido debe ser justificado y que el trabajador tiene derecho al reenganche cuando el despido sea considerado injustificado.
3. La empresa demandada ha incurrido en un completo desacato a la ley al no cumplir con la medida de reenganche dictada por la Inspectoría del Trabajo del Estado Carabobo.
.
III. PETITORIOS
En consecuencia, se solicita a este Honorable Tribunal:
1. Ordenar el reenganche inmediato del ciudadano Juan Pérez en su puesto de trabajo, con el pago de los salarios caídos correspondientes desde el momento del despido hasta la fecha de su efectivo reenganche.
2. Condenar a la empresa demandada al pago de los salarios caídos, bonos, prestaciones sociales y demás conceptos laborales correspondientes al ciudadano Juan Pérez hasta la fecha de su efectivo reenganche.
3. Condenar a la empresa demandada al pago de una indemnización por daño moral y perjuicios económicos y sociales ocasionados al ciudadano Juan Pérez como consecuencia del despido injustificado y la negativa de la empresa demandada a cumplir con la medida de reenganche.
.
Evaluando la respuesta anterior, no se puede decir, que deba tomarse ese escrito, imprimir, visar y llevar al Tribunal Laboral, porque evidentemente existen vacíos legales en el mismo y falta mucho complemento del relato de la situación jurídica en la cual se encuentra el trabajador, ahondar en el petitorio, así como en los fundamentos de derecho, es decir las leyes y sentencias que aplican al caso específico, sin embargo se puede seguir correlacionando datos y promts a la IA para que dé respuestas más acertadas y ajustadas a la ley, que luego el profesional del derecho en sus máximas de experiencia deba ajustar, adaptar, cambiar, en base a lo que aspire en la demanda para favorecer al trabajador. Por ello, no puede decirse propiamente que esta tecnología suplantará al profesional del derecho.
.
Como conclusión, la Inteligencia Artificial es una herramienta poderosa para optimizar la redacción de escritos y demandas en el ámbito legal. La experiencia del profesional en la forma en que redacte el promt con el cual va a hacer la solicitud a la Al, le ayudará a obtener respuestas más acertadas ajustadas al derecho que se pretende invocar. Le servirá también para automatizar tareas repetitivas y proporcionar sugerencias precisas y relevantes, ahorrando tiempo, aumentando su eficiencia y la calidad de su trabajo, también permitirá mantenerse actualizados sobre la jurisprudencia aplicable y a identificar patrones y tendencias que pueden ser útiles para sus casos. En resumen, la Inteligencia Artificial puede mejorar significativamente el trabajo de los abogados y ayudarles a brindar un mejor servicio a sus clientes.
.
¿Eres Abogado? ¿Ya conoces la Plataforma Jurídica que conecta Abogados y Clientes? Te invitamos a conocernos en:
.
http://www.juridicosvenezuela.com
.
![](https://blog.juridicosvenezuela.com/wp-content/uploads/2022/08/foto-Nuria-589x1024.jpg)
Autor: Abg. Nuria Alvarez
Directora del Escritorio Jurídico
Lazarus, Alvarez & Asociados, S.C